Administración internacional y corporaciones multinacionales
Los factores ambientales son más críticos para las corporaciones internacionales que operan en países extranjeros, que para las organizaciones que operan en su país de origen. Ya que las empresas internacionales tienen que estudiar la cultura, la forma de trabajar, los sistemas gubernamentales, el sistema de valores del país y las costumbres de los países en donde abrirán las sucursales o filiales.
Las empresas internacionales tienen que interactuar con empleados con educación y cultura diferentes, además de otros sistemas de valores; también deben enfrentar distintos factores legales, políticos y económicos, por lo que deben de empaparse de todos estos rubros para poder operar de forma exitosa. Las empresas internacionales realizan transacciones entre fronteras nacionales. Estas transacciones incluyen la transferencia de bienes, servicios, tecnología, conocimiento gerencial y capital a otros países.
|
Fuente:https://bit.ly/2qcPrkg Administración internacional y corporaciones multinacionales |
Conflictos potenciales
Uno de ellos sería el interés del gobierno que puede afectar los beneficios obtenidos de la organización. De igual modo, las diferencias socioculturales pueden llevar a un rompimiento en la comunicación y malos entendidos entre los empleados, gerentes y directores del país de origen y del anfitrión. Normalmente la alta dirección cuenta con personas del país de origen y la fuerza laboral operativa está formada por el personal del país anfitrión.
|
Fuente:https://bit.ly/37ZOwEY Conflictos potenciales |
Corporaciones multinacionales (CMN)
Las corporaciones multinacionales (CMN) tienen su sede en un país determinado, pero sus operaciones las realizan en muchos otros países, que serían los nombrados países anfitriones.
Ventajas de las multinacionales
Las CMN poseen más ventajas sobre las empresas con una orientación nacional. La CMN puede aprovechar oportunidades de empresas en países muy distintos, como mano de obra barata, alta tecnología, recursos naturales, por nombrar algunos ejemplos.
Desafíos para las multinacionales
Las CMN deben mantener buenas relaciones con el país anfitrión, tarea que puede ser difícil en algunos países, ya que sus gobiernos frecuentemente cambian de poder y las empresas deben tratar con ellos y adaptarse a esos cambios. Ejemplos de ello se tienen en países de América Latina.
Alianzas entre países y bloques económicos
- La Unión Europea.
- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
- La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Association of SouthEast Asian Notions, ASEAN).
- El MERCOSUR.
La Unión Europea
Unión Europea (UE): se encuentra formada por: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otros bloques de libre comercio latinoamericanos
Los objetivos del TLCAN son eliminar las barreras comerciales y facilitar los movimientos entre fronteras de bienes y servicios, promover el comercio justo, incrementar las oportunidades de inversión, proteger la propiedad intelectual, aportar para la solución de disputas y presentar oportunidades para mejorar los beneficios de este acuerdo.
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
Los diez países del sudeste asiático: Brunei Darussalam, Cambodia, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, las Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, formaron un bloque comercial para hacerle frente al TLCAN y a la Unión Europea, cada vez con mayor fuerza, no sólo económica,
Administración internacional: diferencias culturales y de país
|
Fuente: https://bit.ly/2RbtvB5 Administración internacional: diferencias culturales y de país |
La cultura es el fundamento de la familia, del sistema educativo, de la religión y del sistema de clases sociales. La red de organizaciones sociales genera funciones y posiciones que se imponen. Estos valores y funciones tiene un efecto enorme en las preferencias de las personas y, por tanto, en las opciones del que vende. No sin olvidar que este conjunto de valores es el que rige el comportamiento de las personas en las empresas, de esta forma se comportan en el trabajo.
Las diferencias culturales son una serie de factores que las empresas multinacionales se enfrentan en el momento que deciden expandir sus horizontes y abrir otras empresas en países anfitriones. La alta dirección y los gerentes tienen que estar atentos a la serie de diferencias culturales y al sistema de valores por el que se rigen en el país anfitrión.
La lengua es otro aspecto importante de la cultura. Por ejemplo, los comercializadores deben ser cuidadosos cuando eligen los nombres de los productos y cuando traducen los mensajes publicitarios, para evitar que transmitan una idea equivocada.