lunes, 2 de diciembre de 2019

Tema 15. Estrategias para los negocios internacionales.

Formas de actividad de los negocios internacionales
Resultado de imagen para Formas de actividad de los negocios internacionales
Fuente:https://bit.ly/2DKBFbD
Formas de actividad de los negocios internacionales
Cómo se mide el comercio entre países
El comercio internacional mejora las relaciones con amigos y aliados, contribuyen a aliviar las tensiones entre países y, en el ámbito económico, impulsa las economías, eleva el nivel y la calidad de vida de los pueblos y genera empleos.
Exportaciones e importaciones
Los países desarrollados (aquellos cuyos sistemas de comunicación, financiero, educativo y de distribución, están consolidados) son los actores centrales del comercio internacional. Estos países concentran alrededor de 70% de las exportaciones y las importaciones del mundo.

Balanza comercial

  • Se dice que país que exporta más que lo que importa tiene un saldo comercial positivo, llamado superávit comercial.
  • Cuando un país importa más que lo que exporta tiene un saldo comercial negativo, es decir, un déficit comercial. Cuando las importaciones superan a las exportaciones, sale más dinero del que entra a un país.
Balanza de pagos
La balanza de pagos incluye importaciones y exportaciones (balanza comercial), las inversiones de largo plazo en plantas y equipo en el extranjero, los préstamos gubernamentales otorgados a otros países y los recibidos de ellos, la ayuda y las donaciones al extranjero, los gastos militares en otros países y las transferencias monetarias hacia bancos extranjeros y las procedentes de ellos.

Participación en los mercados globales
Las compañías deciden “globalizarse” por distintos motivos. Quizá la razón más apremiante sea obtener mayores utilidades. Si una empresa tiene un producto único o una ventaja tecnológica que no está al alcance de otros competidores internacionales, esta ventaja debe producirle grandes éxitos en sus negocios en el exterior.
Exportaciones
Cuando una compañía decide ingresar al mercado global, la alternativa menos complicada y menos arriesgada suele ser exportar; es decir, vender productos elaborados en un país a compradores de otro país.
Licencias
Otra vía eficaz para que una empresa entre en el mercado global con relativamente pocos riesgos, consiste en vender a una empresa de otro país una licencia para fabricar un producto. Para otorgar una licencia se recurre a un proceso jurídico mediante el cual, una empresa (el otorgante de la licencia), acepta permitir a otra (el concesionario de la licencia) emplear un proceso de fabricación, una marca registrada, una patente, un secreto comercial o algún otro conocimiento. A su vez, el concesionario de la licencia acepta pagar al otorgante regalías o una cantidad convenida por ambas partes.
Contratos de fabricación
Una empresa extranjera fabrica bienes de marca privada con la marca de una empresa local. La mercadotecnia la maneja la compañía del país anfitrión o el fabricante extranjero.
Empresas en participación
La empresa de un país compra parte de una compañía extranjera, o se une a ella para crear una entidad mancomunada. La empresa en participación es una forma rápida y relativamente barata de entrar en el mercado global.
Inversión extranjera directa
Las fábricas e instalaciones y los planes de mercadotecnia que una empresa tiene en el extranjero son su inversión extranjera directa. Los inversionistas directos suelen tener el control de una empresa o una parte importante de las acciones minoritarias de una empresa.
Intercambio comercial
El intercambio comercial es una forma de realizar negocios internacionales, una parte o total del pago de bienes y/o servicios se realiza con otros bienes y/o servicios, es una forma de truque.

Formas de proteccionismo
Resultado de imagen para Formas de proteccionismo
Fuente:https://bit.ly/2sCiKxv
Formas de proteccionismo

Barreras al comercio
Los gobiernos y las empresas participarán en el comercio internacional mientras nadie imponga barreras. En términos generales, las barreras al comercio impiden que unas empresas les vendan a otras en los mercados externos.
Barreras naturales
Las barreras naturales al comercio pueden ser materiales o culturales. Así, la distancia es una barrera natural para el comercio internacional.
Barreras arancelarias
Una tarifa arancelaria o arancel es un impuesto aplicado por un país a los bienes importados.
Barreras no arancelarias
  • Cuotas de importación. Un tipo de barrera no arancelaria son las cuotas de importación, es decir, la cantidad de un producto determinado que se puede importar.
  • Embargos. A la prohibición total para importar o exportar un producto se le llama embargo.
  • Reglamentos que obligan a comprar productos nacionales. Se llama así a las normas gubernamentales que conceden privilegios a los fabricantes nacionales.
  • Reglamentos aduanales. Un país puede dificultar el ingreso de productos extranjeros a sus mercados mediante reglamentos aduanales que difieran de las normas internacionales generalmente aceptadas, como requerir que las botellas sean de 750 mililitros en lugar de un litro.
Ventaja absoluta
Un país tiene una ventaja absoluta cuando produce y vende un producto a un costo más bajo que cualquier otro país o cuando es el único país que ofrece ese producto.
Ventaja comparativa
La ventaja comparativa, según el cual cada país se debe especializar en los productos que produce mejor y de forma más barata, para intercambiarlos por bienes que otros países producen mejor y a menor costo.
Ventaja competitiva
La ventaja competitiva es la ventaja que tiene una organización con respecto a otras empresas competidoras

No hay comentarios:

Publicar un comentario